Secuencia Didáctica para trabajar Circuito Eléctrico

Secuencia Didáctica para trabajar Circuito Eléctrico

Organización y Diseño del Plan de Clases


ð  MARCO TEÓRICO


1.    Fundamentación

En Segundo Ciclo, el área de Ciencias Naturales propone continuar avanzando progresivamente hacia una especialización del conocimiento, optando por un estudio más sistematizado de los fenómenos, problemas e interrogantes  que abordan las Ciencias naturales.

El bloque “Los Materiales” en 4to. Grado sugiere trabajar en cuanto a las interacciones de diversos materiales, por ejemplo con la electricidad. Por este motivo, se abordará el tema “Circuito Eléctrico”. Esta secuencia se orientará a enseñar, en principio, que un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos que están conectados entre sí  y por eso, permite generar, transportar y utilizar la corriente eléctrica. 

Seguidamente, se trabajará sobre los elementos que componen un circuito eléctrico: el generador que provoca el desplazamiento de la corriente eléctrica por el circuito, puede ser una pila o batería; el interruptor que abre o cierra el circuito, al abrir el circuito, la corriente eléctrica deja de circular y la lamparita se apaga, si se cierra el circuito, la corriente eléctrica se restablece y la lamparita se prende; los conductores transportan la energía desde la fuente hasta los receptores, por ejemplo los cables metálicos y los receptores que aprovechan la energía eléctrica de los circuitos y la transforman  en otro tipo de energía, como calor, luz, sonido, movimiento, etc.

También se trabajará a lo largo de las clases sobre las diferencias entre los materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica, qué condiciones se deben cumplir para que funcione un circuito eléctrico y la anticipaciones de resultados ante distintas situaciones, por ejemplo, la lámpara encenderá o no. 

Para esto, la docente propondrá durante tres clases distintas situaciones de enseñanza con variados recursos como la analogía y la incorporación de las tic, con la finalidad de que los alumnos puedan ir experimentando, desarrollando y construyendo los saberes necesarios para lograr armar un pequeño circuito simple.


2.    Contenidos


IDEA BÁSICA

 

Los materiales conducen la corriente eléctrica. Algunos materiales son buenos conductores y otros, malos conductores.

 

 

ALCANCE DEL CONTENIDO

 

o  Identificación de distintos materiales conductores y aislantes de la corriente eléctrica.


o  Reconocimiento de las condiciones para el funcionamiento de un circuito simple.

 

 

3.    Objetivos

Que los alumnos aprendan:

1.    Lo que es un circuito eléctrico.

2.    Que componentes lo forman.

3.    A realizar un circuito eléctrico simple.


ð  MARCO PRÁCTICO


4.    Estructura de las clases

 

1ra. Clase

 

La docente comenzará la clase retomando lo trabajado sobre electricidad en los Desafíos de Ciencias Naturales, repasará junto con los alumnos los conceptos plasmados en los afiches.

 

Que todos los materiales:

  v  Tienen carga eléctrica.

  v Poseen la misma cantidad de carga positiva  que negativa.  

  v  Los electrones son los únicos que se mueven y pueden pasar de un material a otro.

  v  Cargas iguales se repelen, cargas distintas se atraen.

 

La docente mostrará a la clase un circuito simple construido por ella, comentará que para que puedan comprender mejor su funcionamiento y logren construir su propio circuito, primero deberán trabajar con una representación en forma de circuito de bolitas.

 

A tal efecto, la residente dibujará en el pizarrón un tubo circular con bolitas y una fuerza que las empuja. A partir de allí, se irá preguntando a los alumnos por las similitudes más obvias entre el circuito eléctrico y el tubo de bolitas.

§  ¿Qué representaría el tubo de bolitas?    

§  ¿Qué sería la fuerza que empuja?

§  ¿Y las bolitas?

 

Se espera que los alumnos puedan relacionar el tubo de bolitas con los cables, la fuerza que empuja con las pilas o batería y las bolitas con la corriente eléctrica. A su vez se problematizará la analogía preguntando, por ejemplo:

§  ¿Qué pasaría si el tubo fuese más chico?

§  ¿Y si es más grande?

§  ¿Qué sucedería si la fuerza que empuja las bolitas es más fuerte y si lo hace más despacio?

 

La docente irá registrando en el pizarrón las distintas hipótesis que los alumnos comenten y dará un tiempo para que los alumnos las registren en sus carpetas. Luego cuestionará, si el tubo de bolitas es una representación del circuito eléctrico ¿Podrán plantearse las mismas hipótesis?

 

Para plantear hipótesis sobre el circuito eléctrico primero hay que saber que es un circuito eléctrico, para eso la docente vuelve sobre la analogía y plantea lo siguiente: si el tubo y la fuerza que empuja permiten la circulación de las bolitas, el cable y las pilas permitirían la circulación de la corriente eléctrica; por lo tanto, el conjunto de estos elementos que están conectados entre sí y permiten la circulación de la corriente eléctrica, forman un circuito eléctrico.

 

Para finalizar se registrará esta conclusión en un afiche y los alumnos harán lo mismo en sus carpetas.

 

2da. Clase

 

Al comienzo de esta segunda clase la docente retomará lo trabajado anteriormente preguntando ¿Qué recuerdan de la clase pasada? ¿Qué habíamos dicho que era un circuito eléctrico? Se espera que los alumnos den cuenta de la analogía de las bolitas y lo que han entendido de lo que es un circuito eléctrico.

 

Para continuar, se mostrará nuevamente un circuito eléctrico simple y se volverá sobre la definición. Si un circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre sí: 


1) ¿Cuáles serán esos elementos? 

2) ¿Cuántos serán, contemos? 

3) ¿Qué función tiene la pila en el circuito? 

4) ¿Los cables para que servirán? 

5) ¿Tiene sentido el circuito si no está la lamparita?

 

Con la respuesta de los alumnos, la docente irá guiando la conversación para concluir que un circuito eléctrico simple está compuesto por cuatro elementos y que cada elemento cumple una función determinada:

v  La fuente de energía que permite que la corriente eléctrica se mueva y puede ser una pila o una batería.

v  El interruptor que abre o cierra el circuito. Esto quiere decir que cuando el circuito está abierto la corriente eléctrica no circula, cuando de cierra la corriente eléctrica se reanuda.

v Los conductores transportan la energía desde la fuente hasta los receptores, por ejemplo, los cables.

v  Los receptores aprovechan la energía del circuito y la transforman en otro tipo de energía, por ejemplo calor, luz, sonido, movimiento, etc.

 

A continuación la maestra pedirá a los alumnos que saquen las netbook para trabajar con el programa kit de construcción de circuitos, diseñado por la Universidad de Colorado (Phet) y que copien en la barra de direcciones el siguiente link https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circuit-construction-kit-dc_es.html




A partir de que todos estemos ya en la página, la docente irá mostrando brevemente a los alumnos los elementos del tablero y explicando su función, dará unos minutos para que los alumnos exploren el simulador y a continuación propondrá la siguiente situación:

 

Malena y Rodrigo se fueron por dos días de campamento. A Rodrigo le tocaba llevar la linterna, pero como no la encontró en su casa armó algo provisorio para iluminarse con una lamparita, una pila y dos cables con los extremos pelados. En el apuro se olvidó de buscar las instrucciones para conectar todos los elementos y encender la lamparita. ¿Cómo habrá conectado los elementos para que la lamparita prenda?

 


Pasados unos minutos, cuando hayan logrado encender la lamparita se preguntará:

·         ¿Qué parte de la pila deben tocar los cables?

·         ¿Qué partes de la lamparita deben estar en contacto con los cables?

·         Si Rodrigo hubiera llevado un solo cable en lugar de dos al campamento ¿Hubiera podido encender la lamparita?

 

En la puesta en común se conversará que, según las demostraciones, los elementos de un circuito eléctrico tienen que estar unidos en un orden específico para que el circuito funcione. Se propone que para que esto quede registrado en la carpeta los alumnos dibujen el esquema de los dos tipos de circuito (con dos cables y con uno solo).

 

3ra. Clase

 

Para poner en práctica todo lo que estuvimos trabajando en las últimas dos clases, la docente propone a la clase que tomen de la carpeta el esquema que realizaron al final de la clase anterior, se dividan en grupos y que, despacio, nos traslademos a la sala de laboratorio para que cada grupo pueda construir un circuito eléctrico sencillo.

 

Una vez en el laboratorio se les proporcionará una lamparita, dos cables y una pila a cada grupo para que comiencen a probar y a poner en juego los nuevos conocimientos y logran encender la lamparita.




Al cabo de unos momentos, cuando todos hayan podido lograr encender la lamparita la docente dará una vuelta de tuerca y complejizará la situación, si quisiera apagar la lamparita sin desconectar los cables ¿Se podría cortar los cables y conectar un interruptor? La docente proporcionará algunos elementos como clip de plástico, clip de metal, trocito de papel aluminio, escarbadientes, para que los alumnos exploren. Luego de probar con varios elementos escribirán una conclusión sobre qué tipos de materiales son buenos conductores de electricidad y cuáles no.

 

Hasta el momento armaron un circuito simple con una lamparita y un interruptor, ahora se les propondrá a los alumnos que comprueben que pasa si colocamos otra lamparita ¿Encenderán las dos? Y si separamos las lamparitas ¿Dónde pondrían el interruptor para que enciendan una y la otra no?




Para mostrar en la cartelera de la escuela, la docente irá sacando fotos de los distintos momentos del trabajo y armará un afiche mostrando el proceso de producción y del producto terminado. 

En vías de desarrollo: los ferrocarriles

 

EL TREN DE LAS NUBES 

     MARCO TEÓRICO

El emprendimiento Tren de las Nubes o Transandino, como se lo conoció originalmente, comienza a planificarse hacia el año de 1889 con los primeros estudios del terreno a cargo del Ing. Abb El Kader. Pero recién en el año 1905 se promulgan las leyes N° 4683 y N° 4813 que habilita a realizar los estudios para el trazado del ferrocarril y autoriza al Poder Ejecutivo para que comience la construcción del primer tramo.

En 1906 los relevamientos sobre el río Rosario dan como resultado la observación de una gradiente del 35 al 40 por mil desde río Blanco hasta Puerta de Tastil y se aconseja estudiar dos posibilidades para la salida a La Puna, la primera por la Quebrada de Humahuaca y la segunda por la Quebrada del Toro.

Con el triunfo de Hipólito Irigoyen en 1916 la construcción del Trasandino del Norte toma fuerza; pero se desata una fuerte guerra de intereses en el Congreso Nacional, de un lado aquellos que defienden el otorgamiento de concesiones a nuevos capitales extranjeros y del otro, los que piensan que el Estado Nacional está en condiciones de hacerse cargo de la obra. En 1920 los técnicos de Ferrocarriles del Estado aseguran la factibilidad del tren a Huaytiquina y aconsejan su inmediata iniciación, proponiendo al Ing. Ricardo Maury como Jefe de la Obra.

El golpe de Estado del ´30 que derrota a Irigoyen trae graves consecuencias para la obra más importante, hasta el momento, del país; la cual es suspendida durante los próximos 6 años y provoca la salida del Ing. Maury, a quien le inician un sumario.

Se reanuda la obra en 1936 y recién en 1941 llega la enrieladura a Olacapato, el tren llegará más tarde en 1943; a Unquillal lo hará recién en 1944 y a Tolar Grande al año siguiente. En 1946, con el último impulso político y económico, el trazado llega a Socompa uniéndose con el enrielado chileno. Finalmente el 17 de Enero de 1948 se inaugura la obra, luego de  59 años desde su inicio.

El emprendimiento turístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en Noviembre de 1971 resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas. El 16 de Julio de 1972, hace 45 años, se realiza el primer viaje oficial turístico; el cual dura 18 años en manos del Estado, en 1991 es privatizado y el emprendimiento turístico Tren de las Nubes pasa a manos de capitales privados salteños.

El nombre de Tren de las Nubes surge de un documental a color realizado por dos camarógrafos tucumanos a principios de la década del ´60; quienes hicieron el recorrido Salta-Socompa a borde del trasandino, que en esos tiempos era traccionado por máquinas a vapor. Los camarógrafos pidieron al maquinista que al llegar al viaducto La Polvorilla hiciera una descarga lateral de vapor, así ellos podrían filmarla desde las ventanillas de los vagones y así lo hicieron.

El vapor liberado por la máquina a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando un momento en el firmamento puneño lo que facilitó su filmación. El periodista Emilio Petcoff, quien era el encargado de realizar el guión para el documental, al observar el efecto que causó el chorro de vapor, tituló el trabajo “Tren a las Nubes”.

Posteriormente, Ferrocarriles Argentinos adoptó ese nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país y que recorría una distancia de 240 kilómetros sobre el ramal C 14, Salta Antofagasta.

- Fundamentación

Nosotras, como profesionales de la educación en formación, debemos plantearnos seriamente adoptar una mirada crítica frente a las distintas corrientes pedagógicas a la hora de enseñar las diferentes disciplinas que componen las Ciencias Sociales; es así que nuestro lineamiento será bajo el modelo de la Geografía Crítica, debido al deseo de que nuestros alumnos se apropien de conocimientos significativos, no dados según el orden de un programa, sino que en base a ellos puedan comprender y explicar los múltiples procesos, transformaciones y conflictos que se dan en el mundo real.

Abordar el emprendimiento turístico El Tren de las Nubes, significa que podamos trabajar con los alumnos diferentes aspectos de la geografía, ayudándolos mediante las intervenciones a analizar, interpretar y pensar de forma crítica sobre un recorte del mundo social; tratando de que puedan comprender cómo se articulan la naturaleza y la sociedad. Lo que pretendemos lograr en estas clases es que no se conviertan en un montón de información a memorizar para la “prueba”, sino que se trabaje con los chicos en un conocer para intervenir, para decidir, para cambiar, para criticar, para mejorar.

A tal modo, consideramos de suma importancia tener en cuenta algunas características del pensamiento social de los alumnos, para poder diseñar situaciones de enseñanza que resulta un desafío para ellos en donde ponen en juego sus propias ideas para enriquecerlas, cuestionarlas, ajustarlas.

Pero para que el alumno se forme dentro de un marco de pensamiento crítico debemos guiarlos en la búsqueda de información, trabajar con síntesis, realizar observaciones, descripciones, comparaciones, explicaciones y formular argumentaciones; leer textos, mapas o gráficos acercará a los estudiantes a comprender cómo se indaga y se construye el conocimiento en la Ciencias Sociales a la vez que permite trabajar y aprender los contenidos del área.

- Propósitos

 Propiciar la comprensión de la valoración social de la naturaleza y de la diversidad de ambientes, lugares y territorios en un mundo crecientemente articulado y diferenciado.

❏ Impulsar la adopción de actitudes de contemplación, cuidado y responsabilidad compatibles con la valoración y el resguardo del patrimonio social, natural y cultural tanto local y nacional como universal.

 Crear las condiciones para que los alumnos planteen problemas, formulen anticipaciones, recojan datos de diferentes fuentes, describan, expliquen, establezcan relaciones, justifiquen, argumenten, enriquezcan sus conocimientos expresándolos cada vez con mayor precisión por medio de estrategias, registros y recursos comunicativos.

- Objetivos

Con esta secuencia didáctica nosotras queremos que los alumnos logren:

➢ Reconocer los distintos actores sociales que intervienen en el emprendimiento turístico  Tren de las Nubes.

  Trabajar con distintas fuentes de información y con diferentes formatos.

➢ Analizar críticamente los datos reunidos y volcarlos en un cuadro que sintetice lo aprendido.

 Ubicar geográficamente el emprendimiento turístico por medio del programa google earth.

- Contenidos

❏ Establecimiento de algunas relaciones causales entre los intereses y las necesidades de diferentes grupos sociales, la valoración de los recursos naturales renovables y/o no renovables, el poblamiento y la producción.

  El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte, entre otras.)

  Recursos naturales utilizados y explotados en la construcción del ferrocarril.

  Paisaje modificado por el hombre y su cultura.

 

     MARCO PRÁCTICO

- Recursos Didácticos 

Para desarrollar la secuencia elegimos utilizar los siguientes recursos didácticos:

Video y letra de la canción El tren del cielo interpretada por Soledad Pastorutti.

 Aplicación google map.

 Fotocopia de la Historia del Tren de las Nubes.

- Actividades a desarrollar

1. Desarrollo de la Primera Clase: Viajando al cielo, un paseo por las nubes.

Primera Actividad:

Trabajaremos la canción “El tren del Cielo” de Soledad Pastorutti a través del vídeo


 

 Consigna: Escuchaste con atención y varias veces la letra de la canción, ahora júntate con tu compañero de banco y conversen entre ustedes para que puedan contestar las preguntas guías de la fotocopia 1. Luego entre todos haremos una puesta en común y anotaremos en el pizarrón lo que vayan compartiendo.


fotocopia 1

¿De qué trata la canción?

¿Qué imágenes muestra?

¿Qué lugares nombra? ¿Conoces alguno de ellos?

¿Podríamos encontrar en alguna provincia de nuestro país estos paisajes que nos muestra el vídeo?

 

Al realizar la puesta en común las docentes guiarán la actividad para indagar sobre los saberes que poseen los alumnos en relación a la geografía, como por ejemplo lo que se entiende por espacio geográfico.

Segunda Actividad:

Consigna: Lee la letra de la canción de la fotocopia 2 y pégala en tu carpeta. Luego describe qué paisaje va recorriendo el tren y trata de responder esta pregunta: ¿Por qué se les habrá ocurrido a este grupo de personas construir un tren en un lugar como así?


Fotocopia 2

Viajo por las nubes

Voy llevando mi canción

Vuelvo por los cielos

Con las alas de mi corazón

Déjame que llegue que me está llamando

Vuelan los que jueguen

Volar con la imaginación

 

Voy voy llegando al sol

Tren que nos lleva el viento

Ahora voy llevo mi emoción

Voy por el tren del cielo

 

Voy por la montaña hasta que me abrace el mar

Por la pacha mama que nos da la libertad

Voy por los caminos

La senda del indio

Para toda la humanidad

 

Voy voy llegando al sol

Tren que nos lleva el viento

Ahora voy llevo mi emoción

Voy por el  tren del cielo

 

 2. Desarrollo de la Segunda Clase: Todos a bordo, continuamos nuestro viaje …

Retomamos la pregunta que hicimos al final de la clase anterior ¿Por qué construir un tren tan alto? Anotamos en el pizarrón las  hipótesis que los chicos nos traen para poder retomarlas más tarde.

 

Breve explicación a cargo de las docentes sobre la historia del emprendimiento turístico.

 

 

Fue el primer emprendimiento ferro turístico argentino y el 16 de julio cumplió 42 año Fue implementado luego de una gestión iniciada en 1971 por la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Salta, ante las autoridades de Ferrocarriles Argentinos. Pero ¿cómo surgió la idea de hacer un tren turístico entre Salta y el viaducto La Polvorilla? Veamos. En diciembre de 1971 las autoridades del Ferrocarril Belgrano estudiaron la posibilidad de implantar un servicio directo de pasajeros entre Salta y Antofagasta. Era un viejo anhelo que el ferrocarril aspiraba reponer (en 1953 había corrido un servicio similar entre Retiro y Antofagasta), como también experimentar con trenes de carga para carnes. Por ese motivo, el 15 de diciembre de 1971 partiría a Antofagasta, un tren de carga con 20 toneladas de carne de la Corporación Argentina de Productores de Carne. Por separado iría, y con idéntico destino, un coche motor Ganz-Mavag de alta montaña con invitados especiales. Si la prueba era exitosa, el servicio con coche motor iba a reemplazar al Tren Internacional que hacía el mismo recorrido pero con transbordo en Socompa. Además, ya estaban los trámites realizados ante el ferrocarril de Chile para que el servicio recíproco de pasajeros se complementara con coches chilenos. En el coche de prueba argentino partieron de Salta.

El 15 de diciembre de 1971, el Superintendente de Tráfico del Belgrano, Eugenio Gutiérrez, el ingeniero Moisés Norberto Costello, Jefe de la Zona Salta, e invitados especiales, entre ellos dos enviados de El Tribuno.

Según crónicas, la prueba habría resultado "no positiva". Los rieles de la zona chilena no resistían el paso de los coches argentinos, por lo que la formación descarriló varias veces. Los durmientes del país vecino eran de madera blanda -roble chileno- lo que permitía el desplazamiento de los rieles ante el peso de la formación argentina. Pero si bien el viaje había dado por tierra con el proyecto original, sirvió para que empresarios y autoridades ferroviarias pergeñaran, en el viaje de vuelta a Salta, la posibilidad de implementar un tren turístico entre Salta y el Kilómetro 1.350, o sea el Viaducto La Polvorilla. La idea y la gestión se consolidaron en meses después por la tenacidad de la Cámara de Hoteleros y la voluntad de las autoridades ferroviarias de Salta.

http://www.eltribuno.info/salta/nota/2014-7-27-0-30-0-la-historia-del-tren-a-las-nubes-cosas-de-salta

Primera Actividad:

Consigna: Con lo visto hasta el momento, volvemos a la pregunta  inicial de la clase, relee el texto y reflexiona ¿sostenes tu hipótesis o cambiarías algo? Justifica la respuesta. Puedes charlarlo con tu compañero/a.

Segunda Actividad: Se trabajará en articulación con el área de informática y en grupos, utilizando el texto “ Recorridos Turísticos” y la aplicación google map para que en grupos puedan ubicar las ciudades por donde pasa el tren

 

Circuito Turístico 

El tren más asombroso del mundo, el que lleva a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 217 kilómetros. Salta es reconocida en distintos lugares del planeta por esta magnífica obra de ingeniería dirigida por Richard Fontaine Maury Diecinueve túneles, veintinueve puentes, nueve cobertizos y varias alcantarillas son las principales obras de arte colosales que imaginó Richard Maury para concretar la hazaña de atravesar la Cordillera de los Andes con las posibilidades que brinda la ingeniería. El Tren a las Nubes es una excursión ferro turística única que parte de la ciudad de Salta ubicada a 1.187 metros sobre el nivel del mar hasta llegar a los 4.200 metros en el viaducto La Polvorilla. Sale de la estación ferroviaria de Salta. A la Estación Alvarado le sigue Rosario de Lerma, Campo Quijano, Quebrada del Toro, Alisal, Puerta de Tastil, Meseta, Diego de Almagro, Cachinal y San Antonio de los Cobres. El tren también "vuela" sobre 13 viaductos, puentes de hierro y sin barandas. La excursión dura quince horas y alcanza su punto culminante en el viaducto La Polvorilla ubicado a 4.200 metros sobre el nivel del mar.

 

http://norteargentino.galeon.com/tren.htm

 Reflexión final:

A modo de cierre, hacemos una puesta en común para finalmente contestar entre todos ¿Por qué construir un tren a estas alturas? La respuesta final se irá armando y se registrará en la carpeta. 

3.    Desarrollo de la Tercera Clase:

 Primera Actividad:

Trabajaremos con el texto “Vivir en la montaña” haciendo una lectura entre todos.

Consigna: Explica con tus palabras sobre qué tipos de ambientes de altura estuvimos leyendo y que tipo de actividad se puede desarrollar.

 

Segunda Actividad: ¿Qué estrategias habrán utilizado para que el tren suba por la montaña? Un recorrido en zig-zag.


Consigna: Imagina queres el ingeniero a cargo de la construcción del tren y te piden que lo construyas atravesando la montaña ¿Cómo subirías un tren por la montaña?

Para contestar la pregunta, se les entrega una imagen explicativa que pegarán en la carpeta y muestra el método por el cual asciende el tren por la montaña.



Las docentes ayudan en la explicación del método que usa el tren para conseguir altura y con su intervención plantean cómo la tecnología ayuda al hombre a modificar un espacio geográfico sin importar sus condiciones ambientales.




4.    Desarrollo de la Cuarta Clase: ¿Jugamos a qué éramos guías de turismo?

 En esta última clase recopilaremos todo lo trabajado y los alumnos se dividirán en cuatro grupos: el grupo de la canción, el grupo de la historia del tren, el grupo de los ambientes de altura y el grupo tecnológico.

 Consignas:

   Grupo de la canción: Estarán a cargo de representar el tema musical “el Tren del Cielo” en su relación con el emprendimiento turístico, pueden usar imágenes, dibujos, texto, etc.

b)    Grupo de la Historia del Tren: Armarán una síntesis con los hechos más significativos de la historia del tren para que todos puedan conocer un poquito más de él.

c)    Grupo Ambientalista de Altura: En ustedes recae la tarea de describir en que tipo de zona se desplaza el tren y que tipo de actividades pueden realizarse.

d)    Grupo Tecnológico: Este grupo expondrá el método por el cual el tren puede ascender por la montaña hasta alcanzar los 4200 mts. De altura.

 

Al terminar los trabajos se diseñará entre todos una cartelera con los trabajos para compartir con toda la comunidad educativa.

 

Bibliografía

(s.f.). Recuperado el 03 de Junio de 2017, de norteargentino.galeon.com: http://norteargentino.galeon.com/tren.htm

(s.f.). Recuperado el 01 de Junio de 2017, de portal Salta: http://www.portaldesalta.gov.ar/tnubes.htm

(s.f.). Recuperado el 02 de junio de 2017, de El triunfo: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2014-7-27-0-30-0-la-historia-del-tren-a-las-nubes-cosas-de-salta

Diseño Curricular para la escuela primaria: segundo ciclo de la escuela primaria Tomo 1. (2004). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

(2014). Nuevo Manual 5 Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Longseller.

Gurevich, R. (1994). Un desafío para explicar geografía: explicar el mundo real. En A. B, & S. Alderoqui, Didáctica de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Paidos.

Raquel, G. (2006). Transformaciones territoriales contemporáneas. La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

 

 

24 de Marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

 

24 de Marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Fundamentación

La presente secuencia de actividades está planificada para implementarse en primer grado en el contexto de emergencia sanitaria por la que está atravesando toda la sociedad. Por tal motivo se pondrán a disposición de las familias varías vías de accesos, se subirá la secuencia a la plataforma classroom, se podrá enviar por mail o whataapp, según la tecnología que disponga cada familia.

Los cuarenta y cuatro años del golpe de Estado ocurrido el 24 de marzo de 1976 representan una nueva oportunidad para reflexionar sobre el pasado argentino reciente y también sobre nuestro presente y futuro. Se entiende que la memoria es una forma de recuerdo social que se pregunta qué, cómo y para qué recordar. La escuela es, sin lugar a dudas, un espacio propicio para ejercer esta forma del recuerdo y, a través de ella, reflexionar sobre el pasado colectivo, pero también y especialmente sobre el presente y el futuro de nuestras sociedades.

El desafío es preparar un camino que nos conduzca al acercamiento de los niños y niñas de primer grado a los hechos y procesos de la historia más recientes de nuestro país; sabiendo que el conocimiento y la comprensión de estos hechos favorece el ejercicio de la ciudadanía y el respeto y la defensa de las instituciones democráticas y de los derechos humanos. 

Teniendo en cuenta la importancia de trabajar esta efeméride en la escuela, propongo una secuencia de actividades, a partir del capítulo “La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada”, para comenzar a comprender ciertos aspectos concretos del proceso y de los hechos ocurridos en la última dictadura militar.


Se tendrá en cuenta para esta secuencia abordará los ejes: el pasado reciente, la dictadura y la democracia, la justicia y la memoria. Para trabajar el pasado reciente se les pedirá a los alumnos que investiguen en su propia historia familiar; ya que algunos de los adultos con los que conviven o tienen contacto los chicos han vivido y han pasado su infancia o juventud en este período.

 

Es una manera de que los estudiantes comiencen a tomar conciencia de que esta época cercana y todo lo ocurrido en ese momento ha dejado sus huellas y sus consecuencias en nuestra sociedad.

 

Trabajar con las principales características de conceptos como república, democracia, dictadura, permite de alguna manera comenzar a trabajar con los alumnos la importancia del valor  de aspectos como la libertad, la posibilidad de elegir, los derechos, etc.

 

Para esto se propondrá a los chicos y chicas que, con ayuda de algún mayor, vuelvan a ver ciertos fragmentos del vídeo prestando especial atención para buscar e identificar características de democracia y de dictadura, mencionadas en el capítulo.

 

La vuelta a la democracia en 1983 fue consecuencia de una conjunción de factores. Pero una de las formas más sólidas para una reparación histórica de este período es el juicio a la Junta Militar. Hacia el final del capítulo de Zamba, la República y el Niño que lo Sabe Todo explican que los militares fueron enjuiciados, cuáles fueron los delitos por los que fueron acusados y de qué manera volvió la democracia.

Después de ver este fragmento con los chicos, se reflexionará acerca de la importancia de la justicia como una forma de reparación histórica que permite no olvidar lo que ocurrió y de trabajar colectivamente por la construcción de la democracia.


Contenido

Efemérides: 24 de Marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia


Objetivos

Que los alumnos:

· Comiencen a realizar un acercamiento a los hechos ocurridos en el pasado reciente de nuestro país.

· Puedan identificar las características principales de una república, un gobierno democrático y una dictadura.

· Logren reflexionar acerca de la importancia de la justicia y la memoria para no olvidar lo ocurrido.


Desarrollo de la Clase: LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA EN LA CASA ROSADA

HOY ES _________DE MARZO

YO SOY______________________________________________________________

MI SEÑO ES __________________________________________________________


24 DE MARZO: DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

  • PARA COMENZAR LA CLASE QUIERO INVITARTE A VOS Y TU FAMILIA A VER EL SIGUIENTE VÍDEO …

PARA CONVERSAR ENTRE TODOS DESPUÉS DE VER EL VÍDEO:


1- ¿QUÉ EDAD TENÍAN PAPÁ, MAMÁ, LOS TÍOS, LOS ABUELOS, EN 1976? ¿TRABAJABAN? ¿ESTUDIABAN? ¿IBAN A LA ESCUELA? ¿DÓNDE VIVÍAN? ¿QUÉ VEÍAN EN TELEVISIÓN?


2- PEDÍ QUE TE CUENTEN ALGÚN RECUERDO DE CÓMO VIVIERON ELLOS ESA ÉPOCA DE NUESTRA HISTORIA.

 

3- HACE UN DIBUJO DEL RECUERDO QUE MÁS SIGNIFICATIVO.


¡VOLVAMOS AL VÍDEO! ¿QUÉ PASÓ CON EL NIÑO QUE LO SABE TODO?...

 

(1:55)

(2:15)


-  ¿QUÉ DICE EL NIÑO QUE LO SABE TODO SOBRE LA REPÚBLICA? (1:55)

-  ¿Y A DÓNDE SE LO LLEVARON? (2:15)

-  ¿QUÉ CUENTA LA SEÑORA REPÚBLICA SOBRE LA DICTADURA?

-  ¿POR QUÉ DICE QUE LA URNA ES MÁGICA? (7:35)

- ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN QUE DAN LOS MILITARES DE LO QUE DIFERENCIA LA DICTADURA DE UNA DEMOCRACIA? (8:40)

# VEAMOS, ESCUCHEMOS Y PENSEMOS CON EL TEMA: EL TREN FANTASMA DE LAS DICTADURAS




-¿QUÉ PASA EN ESTE TREN CON LA LIBERTAD DE OPINIÓN?

-¿Y CON EL VOTO?

-¿QUÉ PIENSAN DE LA LIBERTAD DEL PUEBLO?

-¿QUÉ MISIÓN TIENEN ESTOS MILITARES?


PARA SEGUIR REFLEXIONANDO EN FAMILIA…

-       ¿QUÉ COSAS YA NO SE PODÍAN HACER EN LA DICTADURA?

-       ¿PARA QUÉ SERVÍAN LAS URNAS? (15.50)

-       ¿DESDE QUE AÑO HAY DEMOCRACIA EN NUESTRO PAÍS?

-       ¿QUÉ PUDIMOS VOLVER A HACER?

-       ¿QUÉ PASÓ CON LOS MILITARES?

LUEGO DE LO CONVERSADO, EN HOJA APARTE, DIBUJA Y DEJA UN MENSAJE PARA RECORDAR ESTA FECHA, SACA UNA FOTO Y QUE UN ADULTO ME LO ENVÍE POR MAIL PARA HACER UNA AFICHE VIRTUAL CON LOS TRABAJOS DE TODOS QUE SERÁ SUBIDO AL BLOG DE LA ESCUELA.